jueves, 14 de julio de 2016

MATERIAL TRADICIONAL

MATERIAL TRADICIONAL

La actividad del maestro, es decir, la enseñanza, se considera como una actividad de mediación entre la cultura, en su sentido más amplio, representada en el currículo, y el alumno. Por tanto, el maestro, a través de la actividad de la enseñanza, ha de facilitar el aprendizaje del alumno, para lo cual dispone de diferentes elementos, medios o recursos, de los que se ayuda para hacer posible su labor de mediación cultural. Esas ayudas del material didáctico es todo aquel objeto artificial o natural que produzca un aprendizaje significativo en el alumno. Teniendo en cuenta que cualquier material puede utilizarse, en determinadas circunstancias, como recurso para facilitar procesos de enseñanza y aprendizaje (por ejemplo, con unas piedras podemos trabajar las nociones de mayor y menor con los alumnos de preescolar), pero tenemos que considerar que no todos los materiales que se utilizan en educación han sido creados con una intencionalidad didáctica, distinguimos los conceptos de medio didáctico y recurso educativo.
 Los materiales didácticos son usados para apoyar el desarrollo de niños y niñas en aspectos relacionados con el pensamiento, el lenguaje oral y escrito, la imaginación, la socialización, el mejor conocimiento de sí mismo y de los demás, los materiales didácticos han ido cobrando una creciente importancia en la educación contemporánea. Las memorizaciones forzadas y las amenazas físicas dejaron de ser métodos viables hace mucho tiempo, dando paso a la estimulación de los sentidos y la imaginación.

La importancia del material educativo de calidad
El material didáctico va directamente a las manos del niño, de ahí su importancia; funciona como un mediador instrumental, incluso cuando no hay un adulto que acerque el niño a los aprendizajes.

El material didáctico puede incidir en la educación valórica desde muy temprana edad. Un buen ejemplo es la incorporación de citas a obras de arte entre los objetos con que juegan los niños y niñas, otro ejemplo uno de los últimos diseños de Fundación Integra: un juego de dominó confeccionado con piezas que en vez de números o figuras elementales utiliza fragmentos de obras del arte universal. “No es lo mismo recordar chanchitos, peras y manzanas que recordar este tipo de cosas, que tienen más detalles en los que fijar la atención”. Por otro lado, suministrando materiales didácticos a las escuelas. Su forma de trabajo es la que sigue la mayoría de las empresas del rubro: hace visitas a colegios para ver con qué trabajan y cuáles son sus necesidades reales de materiales. Luego se abastecen de materiales didácticos en otros países, buscando aspectos educativos específicos. El material tiene que ser no tóxico, no puede presentar riesgos. “Los niños son muy visuales, quieren tocarlo todo”.

Diferentes tipos de materiales educativos con avanzada tecnología
Los recursos educativos que se pueden utilizar en una situación de enseñanza y aprendizaje pueden ser o no medios didácticos. Un vídeo para aprender qué son los volcanes y su dinámica será un material didáctico y recursos (pretende enseñar), en cambio un vídeo con un reportaje del Nacional Geographic sobre los volcanes del mundo a pesar de que pueda utilizarse como recursos educativos, no es en sí mismo un material didáctico (sólo pretende informar). A partir de la consideración de la plataforma tecnológica en la que se sustenten, los medios didácticos, y por ende los recursos educativos en general, se suelen clasificar en tres grandes grupos, cada uno de los cuales incluye diversos subgrupos: Materiales convencionales: Impresos (textos): libros, fotocopias, periódicos, documentos… Tableros didácticos: pizarra, franelograma…Materiales manipulativos: recortables, cartulinas… Juegos: arquitecturas, juegos de sobremesa… Materiales de laboratorio… Materiales audiovisuales: Imágenes fijas proyectables (fotos): diapositivas, fotografías… Materiales sonoros (audio): casetes, discos, programas de radio… Materiales audiovisuales (vídeo): montajes audiovisuales, películas, vídeos, programas de televisión…Nuevas tecnologías: Programas informáticos (CD u on-line) educativos: videojuegos, lenguajes de autor, actividades de aprendizaje, presentaciones multimedia, enciclopedias, animaciones y simulaciones interactivas… Servicios telemáticos: páginas web, weblogs, tours virtuales, webquest, cazas del tesoro, correo electrónico, chats, foros, unidades didácticas y cursos on-line… TV y vídeo interactivos.

COMPUTADORA Y EQUIPO DE PROYECCION

COMPUTADORA Y EQUIPO DE PROYECCIÓN

  1. DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS MULTIMEDIA
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Discman.- Equipo que permite escuchas de manera personal, emisoras radiales en AM y FM, y escuchar Cd´s con música, clases de idiomas, etc.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
    1. Los principales usos que se pueden dar a estos elementos son los siguientes:
      1. Elaboración de presentaciones utilizando el PowerPoint.- Con este programa que es parte del Microsoft Office y que generalmente ya se encuentra instalado en los discos duros de la mayoría de las computadoras, se pueden preparar todo tipo de presentaciones mediante diapositivas; para exponer clases, para dictar conferencias, para presentar trabajos de investigación, para exponer determinados temas del saber humano, etc. Para el desarrollo de estas presentaciones es necesario conocer el uso de este programa que tiene muchas virtudes, entre las cuales se encuentran: edición de textos, colocación de imágenes fijas y en movimiento, edición de dibujos libres, colocación de música y todo tipo de sonido así como también colocación de videos tipo películas de cine, colocación de fondos de pantalla especiales, colocación de efectos especiales de sonido y movimiento, etc., las que pueden ser colocadas en cada diapositiva, a conveniencia de la persona que las edita.
  1. Estrategias para utilizar la computadora como principal herramienta multimedia.- Se considera a la computadora como la herramienta multimedia por excelencia, porque esta contiene de manera implícita, todos los componentes que permiten elaborar excelentes trabajos multimedia, especialmente para el proceso de enseñanza - aprendizaje. Va a depender mucho de la creatividad y capacidad innovadora de los profesores, para que se logre un óptimo uso de las herramientas multimedia que se pueden obtener a través de la computadora.
  2. APLICACIÓN DE LA COMPUTADORA COMO PRINCIPAL HERRAMIENTA MULTIMEDIA - EXPERIENCIAS OBTENIDAS.
Para presentar los archivos diseñados en PowerPoint, para pequeños o grandes auditorios, se necesita contar con los siguientes elementos:
  • Proyector multimedia, que permite ver las imágenes en pantalla gigante,
  • Parlantes, que permite escuchar en alto volumen la música y otros sonidos,
  • Equipo de sonido y micrófonos que permite escuchar la voz del expositor en altoparlantes para que pueda ser escuchado por todo el auditorio, cuando se trata del dictado de conferencias.
  1. Con este procedimiento, el uso de las explicaciones en la pizarra, utilizando tizas o plumones para pizarra acrílica son mínimos, ya que todo el proceso de una determinada operación pueden ser vistos por todo el auditorio o salón de clase directamente en un ecram, con lo que en más fácil y rápido su aprendizaje.
  2. Explicación de clases para manejo de diversos programas de computadora.- Para los profesores de Computación, esta es una excelente herramienta de trabajo, ya que, a través de una computadora y con un proyector multimedia, se puede explicar con mayor facilidad todos los procedimientos para el uso de un determinado software (Word, Excel, PowerPoint, Access, Internet, etc.). Aquí todos los procesos que ejecuta elprofesor en su computador se ven reflejados en una pantalla gigante que se muestra a través del proyector multimedia, el cual se encuentra conectado a la computadora del profesor.
  3. Presentación de videos y películas educativas de todas las áreas.- A través de la computadora, utilizando la lectora de CD´s y el proyector multimedia, se pueden visualizar todo tipo de películas que vienen grabados en Cd´s, de todas las áreas, como son: historia, geografía, matemáticas, educación física, física, química, idiomas, computación, etc., e inclusive películas de cine. Esta forma de presentar temas de clases permite que los Alumnos aprendan más rápido, con mayor eficiencia y aprovechando al máximo los aspectos de cada tema, ya que estos son visualizados y escuchados como si fueran reales.
  4. Uso de Internet para preparación de clases.- Una herramienta muy importante para la preparación de clases, es el uso de Internet, donde se encuentra todo tipo de información y la base de datos más grande del mundo, con temas totalmente actualizados. El acceso a esta información se hace a través de una computadora que esté conectada a Internet, y con la información obtenida (texto, imágenes fijas, video clips, videos, músicas y sonidos), que se guardan en el disco duro de la computadora, se pueden preparar excelentes clases de todas las áreas, los cuales pueden ser presentados con sistemas multimedia.
  5. Uso de juegos educativos interactivos.- Actualmente existen una infinidad de juegos educativos interactivos para alumnos. Muchos de ellos ya vienen grabados en CD´s con varios niveles de dificultad, y otros pueden ser obtenidos gratuitamente desde de Internet. En algunos casos, es necesario que la computadora cuente con un Joystick que permite interactuar con el juego, el cual debe ser manipulado por el alumno.
  6. Uso de la video conferencia.- Esta es otra importante herramienta para el proceso de aprendizaje - enseñanza, mediante la cual es posible ver y escuchar clases o conferencias de manera directa, cuando estas se están realizando en lugares distintos y distantes del salón de clases o de la sala de conferencias. Esto es posible a través de computadoras que se encuentran conectadas a Internet y que cuentan con cámaras de video o webcam, y equipos de sonido con altoparlantes.
  7. Uso de sistemas multimedia para el dictado de clases de Idiomas.- Este es un caso particular en el que se puede utilizar los sistemas multimedia, para el dictado de estas clases. Para ello será necesario que el Laboratorio de Idiomas cuente con una computadora con conexión a Internet y que tenga conectado un proyector multimedia. Como parte del proceso de aprendizaje - enseñanza, se pueden utilizar presentaciones en PowerPoint de algunos y temas, pero sobre todo, en la proyección de películas y video clips con canciones en otros idiomas, como el inglés o francés, lo que permite a los alumnos practicar la traducción, interpretación, pronunciación y escritura.
Un caso particular es el uso de sencillos sistemas "Karaoke", que también permite efectuar prácticas de pronunciación, traducción e interpretación de otros idiomas, a través de video clips con canciones de artistas, conjuntos musicales y temas de actualidad, lo cual es bastante interesante para los Alumnos.
  1. En el Colegio San José de Cluny - Surquillo, donde me encuentro dictando clases, se aplica bastante el uso de la computadora como principal herramienta multimedia para el proceso de aprendizaje - enseñanza, para lo cual debo coordinar permanentemente con los profesores de los distintos cursos.
    A continuación de describen algunas de las aplicaciones en actual uso:
    1. Considerando que el curso de computación tiene un alto porcentaje de aspectos procedimentales y técnicos, la mayoría de las clases de este tipo se dictan directamente en la Sala de Computadoras, donde el Profesor, con la ayuda de su computadora y un proyector multimedia, explica los distintos procedimientos, usos y aplicaciones de los diversos programas de informática, tales como uso del Word, Excel, PowerPoint,Access, Internet, Corel Draw, Visual Basic, etc. Mediante este procedimiento se logra que los alumnos aprendan rápidamente y de manera uniforme, los distintos temas procedimentales tocados. El desarrollo de los ejercicios posteriores propuestos por el Profesor, quedan al libre criterio e iniciativa de los Alumnos, pero considerando los procedimientos previamente explicados.
    2. Para el dictado de clases de Computación.-
      Para la preparación de clases que se explicarán utilizando sistemas multimedia, existe una estrecha coordinación entre los profesores de los otros cursos y el profesor de computación. Esta coordinación consiste en que los profesores proponen y desarrollan sus temas utilizando el PowerPoint, y el profesor de computación le da la asistencia y apoyo técnico necesario para terminar su archivo, guardarlo en el disco duro o CD, y luego presentarlo a los Alumnos.
      El apoyo que brinda el Profesor de Computación, básicamente consiste en otorgarle los elementos que necesitará, como Cd´s, direcciones de Internet, scanner, y procedimientos para crear su archivo. Luego se le proporciona y ayuda a instalar los equipos necesarios para llevar a cabo esta presentación. Generalmente estos temas se dan en los salones de clases donde no hay instalado computadoras, por lo que es necesario instalar una LapTop con Proyector Multimedia y Parlantes de computadora, además de prestarle un puntero láser.
    3. Para el dictado de clases de cursos distintos al de Computación.-
    4. Proyección de videos educativos.- Nuestro colegio posee diversos videos educativos de tipo simulaciones, especialmente para las clases de física, química, matemática, en los que se visualizan los distintos procedimientos de los temas, por ejemplo:
  2. Principales experiencias obtenidas con el uso de sistemas multimedia a través de computadoras.-
  • En física, videos sobre ejercicios de velocidad/tiempo, palancas, fuerza, gravedad, etc.;
  • En química, la combinación de varios elementos químicos y sus reacciones, las que se visualizan antes de efectuar los experimentos directamente en el laboratorio;
  • En matemática, solución de problemas de álgebra, geometría, trigonometría, etc.
  1. Aplicaciones de Internet.- Además de conseguir información para preparación de clases, también lo utilizamos cono una gran fuente de información para realizar trabajos de investigación. Es en este tipo de trabajos donde se aprovecha al máximo las capacidades, habilidades y espíritu de investigación de los Alumnos. No sólo se trata de ubicar datos y copiarlos a archivos de Word, Excel o PowerPoint y luego imprimirlos armando excelentes legajos. Esto se complementa con la adecuada lectura y comprensión de los temas, los cuales son expuestos a todo el salón de clases, ayudándose con diapositivas generadas en PowerPoint y utilizando el proyector multimedia, con lo que también se complementan prácticas de Oratoria.
  2. Aplicaciones de Videoconferencia.- La congregación San José de Cluny está conformado por 8 casas religiosas y tres colegios: de Surquillo (donde trabaja el suscrito), de Barranco y del Callao. Los tres colegios están interconectados vía Internet, y cuando se realizan conferencias en uno de ellos, y es necesario que los otros colegios vean la misma conferencia, nos conectamos y visualizamos de la siguiente manera: a la persona que hace la conferencia, se le enfoca una cámara de video, y las imágenes y voz son transferidos vía Internet a los otros colegios, las cuales proyectan las imágenes mediante un proyector multimedia y parlantes, para que sean vistos y escuchados por los profesores y alumnos de ese lugar.
Actualmente la Casa Madre o Casa Principal que está ubicado en el distrito de Magdalena del Mar, también se le está implementando este sistema de videoconferencia, para que la Madre Superiora Provincial, que es la principal autoridad religiosa de esta Congregación en el Perú, pueda dirigirse directamente y en simultáneo a los tres Colegios.
  1. APLICACIÓN DE OTROS EQUIPOS Y SISTEMAS MULTIMEDIA - EXPERIENCIAS OBTENIDAS

    1. Televisor con conexión a sistema Cable.- Después de la computadora, el siguiente elemento multimedia por excelencia, es el Televisor, y si está conectado al sistema de Cable (con la que se pueden visualizar programas de todo el mundo), mucho mejor. Existen diversos programas educativos tanto nacionales como extranjeros. Los principales programas educativos que se transmiten a nivel local son: Música peruana de las tres regiones naturales, programas de ciencia básica, programas de cocina, programas de historia, programas de ecología, programas de eventos culturales, programas de teatro, programas de debates políticos, deportes, etc. Los principales programas de canales a nivel mundial que se ven a través de Cable son: Películas Retro, programas musicales en diversos idiomas, programas de medicina y salud, programas de zoología, programas de historia universal, programas de cocina, programas de trabajos manuales, programas de trabajos artesanales, programas de ciencia, programas futuristas, deportes de todo tipo, etc.
    2. Combinación del Proyector Multimedia, VHS, DVD, cámara filmadora y equipos de sonido con altoparlantes.- Al combinar estos elementos, se consiguen también excelentes presentaciones de tipo multimedia. Se pueden proyectar todo tipo de películas que vienen grabados en CD´s, Disco láser, casettes de películas para VHS, ó directamente de los cassetes de las cámaras filmadoras, para ser visualizados en un salón de clase o en un auditorio con gran cantidad de participantes.
    3. Usos de Cámara fotográfica digital.- Generalmente se utilizan para tomar fotos de eventos escolares, o de actividades sociales. Estas fotos se transfieren directamente al disco duro de las computadoras y se pueden preparar trabajos de investigación, presentaciones en PowerPoint, e inclusive para ser publicadas directamente en Internet a través de la página Web del colegio.
    4. Usos del teléfono celular.- Actualmente existen teléfonos celulares multimedia que, a parte de transmitir la voz, tienen la posibilidad de transmitir por texto e imágenes fijas o imágenes en movimiento. Para la aplicación en las clases, aparte de ser un excelente instrumento de comunicación entre personas, se puede utilizar para enviar mensajes de texto, para acceder a ciertas bases de datos de Internet, como por ejemplo ingresar a la SUNAT para averiguar el RUC de una determinada empresa, o para ingresar al SAT para averiguar multas de tránsito o records de conductores, ó para casos particulares en los que se puede acceder a la bases de datos del almacén de una determinada empresa para averiguar el stock de cierto producto, etc. También se pude utilizar para visualizar vistas instantáneas de lugares o eventos que está presenciando la persona que va a transmitir un mensaje, el cual puede ser visualizado inclusive a través de una computadora que también podría ampliar la imagen a través de un proyector multimedia para que pueda ser visto y oído por un determinado auditorio.
    5. Usos del Walkman y Discman.- Para que estos elementos se conviertan en una herramienta multimedia, se debe combinar con otros dispositivos complementarios. El complemento más utilizado es "un libro" que contiene imágenes con sus respectivos títulos. La utilidad más práctica es escuchar la lectura de libros de cuentos u otros tipos de libros cuyo contenido se encuentran grabados en casettes o Cd´s; al momento de escucharlos, se sigue la secuencia de un legajo que contiene imágenes con sus respectivos títulos y que están relacionados directamente con la lectura que se está escuchando.
  1. Estrategias para utilizar otros equipos y sistemas multimedia en el Colegio.- Para elaborar otros trabajos de tipo multimedia (combinación de texto, imágenes y sonidos), también se pueden utilizar equipos y sistemas que están dispersos, pero que uniéndolos, se crea la Multimedia. Por ejemplo, en una ceremonia cívico patriótica en el Colegio, se puede utilizar de manera concurrente equipos de sonido con micrófonos para lograr efectos de sonido, paneles impresos, para lograr la presentación de textos e imágenes, con lo que se consigue una presentación multimedia. A continuación se describe los usos de algunos equipos y sistemas multimedia, distintos a la computadora:
    1. Como un caso particular cabe señalar que sólo se cuenta con señal de cable en los televisores del Laboratorio de Idiomas y en la Sala de Proyecciones (que tiene capacidad para 200 personas).
      En el Laboratorio de Idiomas se utiliza principalmente para proyectar películas en otros idiomas, con fines de practicar la escritura, pronunciación, traducción e interpretación, y en la Sala de Proyecciones, para pasar diversas películas educativas, de acuerdo a la programación de los canales locales y canales de que vienen a través de Cable.
    2. Aplicaciones del Televisor con conexión a Cable, VHS y DVD.- La mayoría de los salones de clases de primaria y secundaria tienen conectado televisores con VHS ó DVD los cuales son utilizados para proyectar películas educativas de acuerdo a la programación de los canales de televisión, para lo cual se cuenta con revistas de publicación mensual que contienen la programación diaria de todos los canales. Asimismo se utiliza para pasar películas que vienen grabados en cintas de video para VHS ó en CD´s.
    3. Aplicaciones de Equipos de Sonido con micrófonos, altoparlantes y paneles.- Los utilizamos para la presentación de actividades cívico escolares, logrando excelentes presentaciones multimedia combinando voz y música a través de loe equipos de sonido con micrófonos y altoparlantes, figuras a través de la participación directa de los profesores y alumnos, y texto a través de los paneles que contienen mensajes alusivos a la ceremonia, el cual también incluye algunas fotografías ampliadas o afiches.
    4. Aplicaciones de la cámara filmadora y la cámara fotográfica digital.- Estos equipos los utilizamos para capturar imágenes de las actividades cívico escolares, así como también, de actividades que se realizan fuera del colegio, eventos sociales, desarrollo de actividades de investigación realizados por los Alumnos, desarrollos de clases especiales, conferencias dictadas y recibidas, etc. las cuales posteriormente se utilizarán para preparar presentaciones multimedia mediante PowerPoint.
    5. Uso de Teléfono Celular.- en nuestro Colegio, una regular cantidad de Alumnos posee teléfono celular, los cuales normalmente no se utilizan durante el horario de clases, salvo que sea para realizar trabajos de investigación con determinados profesores que previamente solicitan la autorización de uso en sus horas de clases. Los trabajos de investigación a que se hace referencia, están relacionados por ejemplo a elaborar tareas de tipo comercial, en los que es necesario efectuar llamadas telefónicas a proveedores para que proporcionen información de sus productos; para efectuar simulaciones de comunicación en línea sobre determinadas actividades; para explicar el uso de las opciones que poseen estos teléfonos en los distintos modelos y proveedores, etc.
  2. Principales experiencias obtenidas con el uso de otros equipos multimedia.- En nuestro Colegio se utiliza con bastante regularidad estos otros elementos multimedia para el proceso de aprendizaje - enseñanza. De manera especial cabe señalar que una buena cantidad de Alumnos poseen estos elementos en sus hogares y conocen su utilidad y operación, y los utilizan de manera asidua para desarrollar sus trabajos escolares y otras tareas propias de su hogar, de su entorno social, y hasta para realizar labores remuneradas.

seleccion y utilizacion de materiales audiovisuales y de las nuevas tecnológias

SELECCIÓN Y UTILIZACIÓN DE MATERIALES AUDIOVISUALES Y DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Las TIC son una tendencia tecnológica que ofrece numerosas posibilidades para el aprendizaje en el aula y admiten la adquisición de nuevas destrezas para la competencia audiovisual y digital, desarrollando una nueva interactividad social, un dinamismo y una individualización que no son posibles con los medios tradicionales. En este sentido, la utilización de un blog como herramienta y estrategia educativa  y la organización del trabajo en el aula de forma activa y participativa, permiten al alumno adquirir las competencias necesarias para sintetizar y recoger información propia de los medios audiovisuales analizándola críticamente, con especial atención al desarrollo de valores éticos, democráticos y educativos.  

Sin embargo, para la incorporación de las nuevas tecnologías al sistema educativo, corresponde revisar los objetivos educativos y repensar a fondo el currículum escolar porque, como han señalado Marcelo y Estebaranz (2001), “la simple incorporación de las nuevas tecnologías en las escuelas, no garantiza la efectividad de los resultados alcanzados, (…) las nuevas tecnologías deberían incorporar un cambio en la forma de organizar la enseñanza y el aprendizaje”, para lograr un uso eficaz en el contexto educativo, es fundamental que el uso de las TIC esté presente en las actividades desarrolladas en nuestras aulas, para conseguir competencias fundamentales  ‐ competencia para manejar información (CMI)‐ y un manejo básico de las herramientas digitales, pues saber navegar por la red es un hecho que implica ser capaz de evaluar la credibilidad de las fuentes de información, integrar informaciones diversas o navegar estratégicamente. El desarrollo de estas capacidades permite: adquirir la competencia para manejar información y la alfabetización digital. Estos avances supondrían un replanteamiento de la orientación y la metodología en la cotidianidad de las instituciones educativas.

¿Qué es la educación virtual?

Alvarez Roger (2002) "La Educación Virtual enmarca la utilización de las nuevas tecnologías, hacia el desarrollo de metodologías alternativas para el aprendizaje de alumnos de poblaciones especiales que están limitadas por su ubicación geográfica, la calidad de docencia y el tiempo disponible.
La UNESCO (1998), define como "entornos de aprendizajes que constituyen una forma totalmente nueva, en relación con la tecnología educativa... un programa informático - interactivo de carácter pedagógico que posee una capacidad de comunicación integrada. Son una innovación relativamente reciente y fruto de la convergencia de las tecnologías informáticas y de telecomunicaciones que se ha intensificado durante los últimos diez años".
Lara, Luis (2002), afirma que la Educación Virtual es "la modalidad educativa que eleva la calidad de la enseñanza aprendizaje... que respecta su flexibilidad o disponibilidad (en cualquier momento, tiempo y espacio). Alcanza su apogeo con la tecnología hasta integrar los tres métodos: asincrónica, sincrónica y autoformación".
Loaza, Alvares Roger (2002) "Es una paradigma educativa que compone la interacción de los cuatro variables: el maestro y el alumno; la tecnología y el medio ambiente.
Banet, Miguiel (2001) se adelanta en su concepción y afirma: "la educación virtual es una combinación entre la tecnología de la realidad virtual, redes de comunicación y seres humanos. En los próximos, la educación virtual será de extender y tocar a alguien – o una población entera – de una manera que los humanos nunca experimentaron anteriormente"
Indico, que la educación virtual es una modalidad del proceso enseñanza aprendizaje, que parte de la virtud inteligente - imaginativa del hombre, hasta el punto de dar un efecto a la realidad, en la interrelación con las nuevas tecnologías, sin límite de tiempo – espacio que induce a constantes actualizaciones e innovaciones del conocimiento.
Por otro lado, la educación virtual como la educación del siglo XXI, tiene los siguientes principios:
  • La autoeducación
  • La autoformación
  • La desterritorrialización
  • La descentración
  • La virtualización
  • La tecnologización
  • La sociabilidad virtual

Tipos de Medios Audiovisual

Televisión
La televisión permite la transmisión de imágenes y sonidos a distancia por medio de ondas hertzianas, y son captadas en los hogares por medio de un aparato receptor de televisión (televisor).
Los programas de televisión, grabados previamente o recogidos en directo, son transmitidos por un centro emisor mediante ondas hertzianas distribuidas por repetidores que cubren grandes territorios y son captadas por antenas acopladas  a los aparatos televisores.
Diapositivas: Es una de las ayudas audiovisuales mas utilizada por los maestros. Son simples fotografías, hechas sobre una fina lamina de vidrio y recubierta por los laterales por plástico. Para su utilización se necesita un proyector del cual sale una luz necesaria para que la fotografía se vea sobre un panel blanco. Las diapositivas son colocadas en una "cajita" para seguir un orden. Para la utilización de una diapositiva debemos de estar seguros de si nos vale para lo que nosotros queremos enseñar. Necesitamos además una adecuada colocación de los alumnos para que vean bien. Una buena practica para que los niños entendieran como es una diapositiva seria la realización de unas cuantas atendiendo a algún tema. Contaríamos con el papel y pinturas necesarias, luego el plástico que las recubre lo compraríamos.
Retroproyector: Permite al maestro el contacto visual con sus alumnos y el control de la clase durante la proyección. Este aparato tiene una fuente de luz debajo de la plataforma que la atraviesa para proyectar la imagen puesta sobre la pantalla. Las transparencias que se utilizan están hechas sobre papel de acetato. El escribir en ellas se puede hacer o bien a mano o bien haciendo una fotocopia sobre el propio papel. En este caso la practica con los niños la haríamos haciéndoles escribir o dibujar a ellos algo sobre el papel de acetato y luego proyectarlo para que pueden observar los cambios y resultados obtenidos.
Radio: Podemos contar con la idea de que todos los niños conocen la radio. A todas les gusta manejarla alguna vez. El conocimiento de la radio es muy complejo. Y más todavía para niños tan pequeños que el que menos piensa que hay gente metida dentro que son los que se encargan de hablar para que nosotros los oigamos. Una experiencia muy gratificante para los niños de esta edad es el que puedan grabar su voz en una cinta y poder escucharse después unos a otros. La utilización de la radio es muy gratificante para ellos, les calma y les relaja. Como dice el refrán la música amansa a las fieras. Lo mismo podemos decir que, al igual que con la radio, ocurre con la televisión, el vídeo y los cassettes.
Encerado: El descubrimiento del encerado en la Educación Infantil también es muy gratificaste. A los niños les gusta mucho escribir en la pizarra porque pueden borrar y volver a escribir sin ningún problema. Por lo tanto es uno de los medios que los niños mas utilizan en clase y con el que se cuenta en todas las clases.
Fotografía: El alumno de Educación Infantil no suele tener uso frecuente de la cámara fotográfica, aunque si se considera importante. El poder observar a sus compañeros, por ejemplo, se puede considerar como algo motivador. Como algo mas didáctico y no tan practico ,podemos decir que el poder contar con fotografías de excursiones, visitas, etc,... nos puede servir para hacerles recordar algún tema que ya se ha dejado apartado para ver si
Tele-virtualidad
Implica sistemas que representan situaciones reales alejadas o inaccesibles. Es la simbiosis de las telecomunicaciones y las imágenes de síntesis. Pretende comunicar a distancia con la ayuda de imágenes de síntesis o virtuales, aprovechando todas las posibilidades funcionales que las técnicas de la infografía permiten. Ya es posible comunicarse en tiempo real con imágenes de alta calidad en redes de comunicacióneconómicas lo que ha posibilitado la "telepresencia". Con ella será posible seguir la evolución de un tumor canceroso consultando con un colega de París o Tokio, manipular la estructura de una proteína o desarrollar juntos un proyecto de carrocería para un nuevo coche. Las aplicaciones son la telemedicina, la teleeducación, el aula virtual, la casa virtual... agrupadas bajo el título de lo que denominábamos antes como "telepresencia". La televirtualidad permite crear entornos virtuales que pueden compartir numerosos participantes conectados por una red de telecomunicaciones de banda estrecha.



educacion infantil y nuevas tecnologias

EDUCACIÓN INFANTIL Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

La Educación Infantil (no confundir con Educación Preescolar) es el primer nivel educativo, precede a la educación primaria, también llamada educación básica, y no tiene carácter obligatorio.
La Educación Infantil engloba el proceso educativo que se inicia con el nacimiento y finaliza con la entrada en la escolarización obligatoria. Es un período crucial y básico en el desarrollo de capacidades y potencialidades, sobre las que se irá construyendo posteriormente la personalidad del individuo. 

La Educación Infantil trata de desarrollar aquellos aspectos del niño que están vinculados a su proceso evolutivo, es decir, dotarlo de instrumentos y de capacidades básicas que en este período de tiempo se inician, adquieren o se desarrollan. Son las estructuras básicas del pensar, los afectos, la motricidad, la comunicación, la relación interpersonal, la creatividad, etc. 

En definitiva, la formación en esta etapa de la vida constituye una responsabilidad social cara a asegurar una adecuada educación que evite retrasos, barreras, carencias, desarmonías o abandonos, lo cual tendría repercusiones muy negativas a largo plazo, especialmente teniendo en cuenta la pluralidad y diversidad de las aulas en la actualidad. Por otro lado, una positiva educación en un contexto rico garantiza una progresiva potenciación de todas las capacidades del ser humano que va a posibilitar una adecuada formación de la persona. 

 Esta etapa es gratuita y no obligatoria, se extiende hasta los 6 años y se organiza en dos ciclos: hasta los 3 años y de 3 a 6 años. Esta división en dos ciclos no quita sentido al carácter integrado de la Etapa. Podemos decir también que se hace necesaria una planificación de toda labor docente puesto que todas las actividades de Educación Infantil han de ser motivadoras y formativas.

No obstante la Administración Central coordina la oferta de puestos escolares de educación infantil de las distintas administraciones públicas.

Se reconoce el carácter educativo de este período, cuya finalidad es contribuir al desarrollo físico y personal y se regulan las condiciones que deben cumplir los centros que implanten la etapa Infantil.

Artículo 1
1.- La educación infantil, que comprenderá hasta los seis años de edad, contribuirá al desarrollo físico, intelectual, afectivo, social       y moral de los niños. Los centros docentes de educación infantil cooperarán estrechamente con los padres o tutores a fin de tener     en cuenta la responsabilidad fundamental de éstos en dicha etapa educativa.
2.- La educación infantil tendrá carácter voluntario. Las Administraciones públicas garantizarán la existencia de un número de     plazas suficientes para asegurar la escolarización de la población que la solicite.
3.- Las Administraciones educativas coordinarán la oferta de puestos escolares de educación infantil de las distintas Administraciones públicas asegurando la relación entre los equipos pedagógicos de los centros que imparten distintos ciclos.

Artículo 8
La educación infantil contribuirá a desarrollar en los niños las siguientes capacidades:
a.- Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades de acción
b.- Relacionarse con los demás a través de las distintas formas de expresión y de comunicación.
c.- Observar y explorar su entorno natural, familiar y social.
d.- Adquirir progresivamente una autonomía en sus actividades habituales.

Artículo 9
1.- La educación infantil comprenderá dos ciclos. El primer ciclo se extenderá hasta los tres años, y el segundo, desde los tres hasta los seis años de edad.
2.- En el primer ciclo de la educación infantil se atenderá al desarrollo del movimiento, al control corporal, a las primeras manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, a las pautas elementales de la convivencia y relación social y al descubrimiento del entorno inmediato.
3.- En el segundo ciclo se procurará que el niño aprenda a hacer uso del lenguaje, descubra las características físicas y sociales del medio en que vive, elabore una imagen de sí mismo positiva y equilibrada, y adquiera los hábitos básicos de comportamiento que      le permitan una elemental autonomía personal.
4.- Los contenidos educativos se organizarán en áreas que se correspondan con ámbitos propios de la experiencia y desarrollo infantiles, y se abordarán a través de actividades globalizadas que tengan interés y significado para el niño.
5.- La metodología educativa se basará en las experiencias, las actividades y el juego, en un ambiente de afecto y de confianza.

Artículo 10
La educación infantil será impartida por maestros con la especialización correspondiente. En el primer ciclo los centros dispondrán asimismo de otros profesionales con la debida cualificación para la atención educativa apropiada a los niños de esta edad.

Artículo 11
1.- Los centros de educación infantil podrán impartir el primer ciclo, el segundo o ambos.
2.- Las Administraciones educativas desarrollarán la educación infantil. A tal fin determinarán las condiciones en las que podrán establecerse convenios con las Corporaciones locales, otras Administraciones públicas y entidades privadas, sin fines de lucro.

   
     Podemos definir el ciclo como una unidad temporal que organiza la enseñanza durante toda la educación. El concepto de ciclo permite una mayor coherencia y eficacia educativa, puesto que, al planificar la enseñanza en períodos más amplios que el curso, admite ritmos de aprendizaje y adaptación a las características particulares de los alumnos.
    El ciclo constituye, pues una unidad temporal de programación y evaluación.
    La planificación de ciclo aparece reflejada en los Proyectos Curriculares que elaborados por el equipo de ciclo y supervisados por la C.C.P., son aprobados por el claustro de profesores. En ellos se ha de decidir lo que corresponde a cada uno de los ciclos en cuanto a objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación. (Decreto 374/1996, R.O.C.).
   
 Los contenidos son un instrumento que permite desarrollar al alumno las capacidades recogidas en los objetivos generales de etapa y de área. Los objetivos son, por tanto, el elemento clave de referencia para la selección de contenidos.

    Tipos de contenidos:
Contenidos Conceptuales: - hacen referencia a un hecho observable de la realidad.
Contenidos Procedimentales: - conjunto ordenado de acciones dirigidas a la consecución de una meta.
Contenidos Actitudinales: - actitudes, valores, normas que deben ser explícitos en las programaciones.

      Los objetivos 
- Expresados en capacidades.
- La finalidad de esta etapa educativa es favorecer el desarrollo físico y personal de los niños y niñas y compensar las desigualdades que por diversas razones existan.

- Aprendizaje Significativo
- Enfoque Globalizador
- Importancia de las actividades, las experiencias y los procedimientos
- Clima de seguridad y confianza
- Organización del espacio, materiales y tiempos
- Trabajo en equipo
- Relación con los padres


El número máximo de alumnos por aula queda fijado en 20 para las Unidades de 3 años y en 25 para las de 4 a 5 años.
El profesorado tendrá la titulación de Maestro especialista en Educación Infantil para el ciclo de 3 a 6 años, y el mismo o el de Educador Especializado (título de Técnico Superior de Educación Infantil) para el primer ciclo.

 EL INTERNET EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
Es evidente la utilidad de Internet como fuente de información y de recursos, pero en Infantil no nos servía de mucho, por eso intentamos explorar alguna de sus posibilidades como medio generador de experiencias de creación y de intercambio.
        Algunas preguntas para empezar.
Internet ha evolucionado mucho en estos últimos años, pero algunos de los interrogantes que nos planteábamos entonces sobre su uso en educación infantil siguen teniendo para nosotros la misma repuesta que entonces.  ¿Podemos usarlo con los niños?, ¿Es pedagógicamente rentable?, ¿En qué aspectos muestra ventajas reales con respecto a otros recursos?
Algunas de las indiscutibles aportaciones de Internet en otros niveles educativos nos parecía que aportaban poco en Infantil:
Como fuente de información: los contenidos con los que trabajamos son muy cercanos al niño y siempre es mejor la observación directa, preferimos llevar un conejo a clase a ver una imagen suya en la red. Y en cuanto a aquellos a los que no podemos acceder directamente nos parece más útil el uso de otros recursos como el vídeo (para trabajar los animales salvajes, por ejemplo).
Como fuente de recursos: Existían en la red páginas y aplicaciones útiles para trabajar por ejemplo conceptos lógico-matemáticos (hoy existen muchas más); pero trabajar con ellas resultaba lento y no aportaba ventaja alguna a trabajar los mismos conceptos con materiales multimedia (comerciales o creados por nosotros en sencillos paquetes de Clic) instalados en el ordenador.
Sin embargo, hay dos campos en los que nos parece que sí se puede aportar ventajas su uso en infantil: el intercambio de materiales y experiencias con alumnos de otros centros y el uso del ordenador como elemento motivador y generador de experiencias de expresión tanto artística como ligüística.    


INTEGRANDO TIC´S EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

    PARA EL PROFESOR Y PARA LA INSTITUCIÓN

Para vivir, aprender y trabajar con éxito en una sociedad cada vez más compleja, rica en información y basada en el conocimiento, los estudiantes y los docentes deben utilizar la tecnología digital con eficacia. En un contexto educativo sólido, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden ayudar a los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para llegar a ser:

 • competentes para utilizar tecnologías de la información;

 • buscadores, analizadores y evaluadores de información;
 • solucionadores de problemas y tomadores de decisiones;
 • usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad;
 • comunicadores, colaboradores, publicadores y productores; y
 • ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir a la sociedad.

Gracias a la utilización continua y eficaz de las TIC en procesos educativos, los estudiantes tienen la oportunidad de adquirir capacidades importantes en el uso de estas. El docente es la persona que desempeña el papel más importante en la tarea de ayudar a los estudiantes a adquirir esas capacidades. Además, es el responsable de diseñar tanto oportunidades de aprendizaje como el entorno propicio en el aula que faciliten el uso de las TIC por parte de los estudiantes para aprender y comunicar. Por esto, es fundamental que todos los docentes estén preparados para ofrecer esas oportunidades a sus estudiantes.

Tanto los programas de desarrollo profesional para docentes en ejercicio, como los programas de formación inicial para futuros profesores deben comprender en todos los elementos de la capacitación experiencias enriquecidas con TIC. Los estándares y recursos del proyecto “Estándares UNESCO de Competencia en TIC para Docentes” (ECD-TIC) ofrecen orientaciones destinadas a todos los docentes y más concretamente, directrices para planear programas de formación del profesorado y selección de cursos que permitirán prepararlos para desempeñar un papel esencial en la capacitación tecnológica de los estudiantes.

Los docentes necesitan estar preparados para empoderar a los estudiantes con las ventajas que les aportan las TIC. Escuelas y aulas –ya sean presenciales o virtuales– deben contar con docentes que posean las competencias y los recursos necesarios en materia de TIC y que puedan enseñar de manera eficaz las asignaturas exigidas, integrando al mismo tiempo en su enseñanza conceptos y habilidades de estas. Las simulaciones interactivas, los recursos educativos digitales y abiertos (REA), los instrumentos sofisticados de recolección y análisis de datos son algunos de los muchos recursos que permiten a los docentes ofrecer a sus estudiantes posibilidades, antes inimaginables, para asimilar conceptos. Las prácticas educativas tradicionales de formación de futuros docentes ya no contribuyen a que estos adquieran todas las capacidades necesarias para enseñar a sus estudiantes y poderles ayudar a desarrollar las competencias imprescindibles para sobrevivir económicamente en el mercado laboral actual. Al llevar a cabo el proyecto ECD-TIC, la UNESCO cumple con:
 a) su función como organismo formulador de estándares
 b) su mandato dentro del programa “Educación para Todos” (EFA).
 c) su mandato de organismo coordinador –junto con el PNUD– de las líneas de acción C4 y C7 del Plan de Acción de la CMSI,1 adoptado en el 2005 en Túnez, que se refieren respectivamente a la “creación de capacidad” y a la “educación virtual”; y
 d) su objetivo primordial de crear sociedades del conocimiento inclusivas mediante la comunicación y la información. El proyecto ECD-TIC ofrece un marco de referencia completo para estos estándares: 
a) atendiendo el “Marco de políticas educativas” subyacente;
b) examinando los componentes de la reforma de la educación y desarrollando un conjunto de matrices de competencias para docentes que correspondan a los distintos enfoques en materia de políticas educativas y a los componentes de la reforma del sistema educativo;2 y 
c) ofreciendo una descripción detallada de las competencias específicas que los docentes deben adquirir en el contexto de cada conjunto o módulo de competencias.