miércoles, 13 de julio de 2016

Instituciones y Docentes En El Manejo De Sistema De Informacion

3.2 GLOBALIZACIÓN Y EVALUACIONES PISA

¿Qué es PISA?


PISA en México ya tiene una historia que se remonta al año 2000, cuando se realizó su primera aplicación. Desde su puesta en marcha, y particularmente después de conocer esos primeros resultados y el potencial que guardan los datos para su aprovechamiento, el proyecto ha inducido a investigaciones, reportes, debates, reflexiones y, sobre todo, ha incitado preguntas que, por su frecuencia, dan pie al documento que ahora se entrega.

En estas páginas se ofrece información general sobre PISA, sin referirla a un ciclo particular de aplicación, y se contestan las preguntas surgidas a partir del contacto con docentes.

La intención de este material es doble. Por una parte, que sea leído por todas las personas involucradas y, por otra, que su contenido sea divulgado, asimilado y dominado por docentes, familias, estudiantes, directores, entre otros.

¿Qué quiere decir PISA?

PISA, por sus siglas en inglés, significa Programme for International Student Assessment. En el INEE se le ha traducido como Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes. Es un estudio comparativo de evaluación de los resultados de los sistemas educativos, coordinado por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos).

¿En qué consiste el estudio de PISA?

En una medición basada en instrumentos de lápiz y papel. Se aplican dos tipos de
instrumentos: uno, al que de manera habitual se le conoce como prueba que, de hecho, consiste en diferentes versiones de cuadernillos (13 versiones), y el otro se refiere a los cuestionarios de contexto dirigidos al estudiante y al director del centro escolar. La duración total para responder el cuadernillo y el cuestionario del estudiante es de dos horas y media (dos horas para la prueba y de veinte a treinta minutos para contestar el cuestionario), incluyendo descansos. Los directores escolares contestan en aproximadamente veinte minutos el cuestionario diseñado para ellos.


¿Qué papel tiene la evaluación que realizan los profesores en las aulas?

La evaluación en el aula practicada por los profesores es sumamente important
e e insustituible. Lo que los profesores miden día a día, mensual o anualmente les permite, por un lado, monitorear el desempeño de los estudiantes y ajustar su proceso de enseñanza; por otro, les ayuda a certificar a cada alumno. En ese sentido, esta evaluación se conoce como de alto impacto por el tipo de decisiones a las cuales llega, pues en función de los resultados de las pruebas de aula, acompañadas de los trabajos escolares, las tareas, las participaciones, etcétera, se asignan calificaciones a los estudiantes. Lo cual no sucede con los resultados de las pruebas a gran escala, como es el caso de PISA.


¿Para qué sirven los resultados de PISA?

Para que todos los profesores  de secundaria y de Educación Media Superior de México sepan cómo está el país en comparación con otros, y cómo está su entidad federativa. El INEE también se ha esforzado por elaborar material derivado de las pruebas a gran escala que le permita a los docentes hacer uso educativo de ellas. Un ejemplo es el libro titulado PISA para docentes, elaborado por el INEE, en el cual los profesores pueden ver ejemplos reales de preguntas de los ciclos 2000 y 2003, en la versión del español usado en México, y que pueden aplicar a sus estudiantes para observar su nivel, en comparación con el de jóvenes de 15 años de México u otros países. 

También pueden consultar y usar, como un recurso complementario en la enseñanza, la serie PISA en el Aulaintegrada por tres libros, uno por área de evaluación (Lectura, Ciencias y Matemáticas), y cuyo foco de atención son propuestas didácticas para la educación secundaria, tomando como base los referentes de PISA y los planes y programas de ese nivel educativo. Otro material dirigido a los docentes es la colección La competencia lectora desde PISA que integra tres cuadernos organizados a partir de los tres formatos textuales que maneja PISA (continuo, discontinuo y mixto). En ellos se incluyen elementos concretos para facilitar el trabajo analítico, práctico y reflexivo de los estudiantes a fin de lograr una mejor competencia lectora. Todas  obras están disponibles en la página electrónica del INEE: www.inee.edu.mx





los mejores resultados educativos en PISA 2009 de la OCDE (alumnos de 15 años), indican cuatro grandes modelos educativos/culturales de excelencia, tomando el criterio de los diez mejores resultados en cada competencia (habilidad lectora, matemáticas y ciencias). Un modelo escandinavo: Finlandia en las tres competencias, la referencia más mediática en nuestro país (un caso específico incluso dentro del contexto escandinavo) ; un modelo asiático: Sanghái, Singapur, Corea del Sur, Hong Kong y Japón en las tres competencias; un modelo anglosajón: Canadá en las tres competencias, Nueva Zelanda en competencia lectora y científica y Australia en competencia lectora y científica; un modelo europeo continental, con grandes variantes: Holanda, Liechenstein, Estonia y Suiza , todos ellos destacan en alguna competencia entre los diez mejores y, en general, en las otras están dentro de los mejores veinte países. Evitemos simplificar: modelos con sus variantes específicas, pero que tienen similitudes culturales que se traducen en su matriz educativa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario