jueves, 14 de julio de 2016

seleccion y utilizacion de materiales audiovisuales y de las nuevas tecnológias

SELECCIÓN Y UTILIZACIÓN DE MATERIALES AUDIOVISUALES Y DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Las TIC son una tendencia tecnológica que ofrece numerosas posibilidades para el aprendizaje en el aula y admiten la adquisición de nuevas destrezas para la competencia audiovisual y digital, desarrollando una nueva interactividad social, un dinamismo y una individualización que no son posibles con los medios tradicionales. En este sentido, la utilización de un blog como herramienta y estrategia educativa  y la organización del trabajo en el aula de forma activa y participativa, permiten al alumno adquirir las competencias necesarias para sintetizar y recoger información propia de los medios audiovisuales analizándola críticamente, con especial atención al desarrollo de valores éticos, democráticos y educativos.  

Sin embargo, para la incorporación de las nuevas tecnologías al sistema educativo, corresponde revisar los objetivos educativos y repensar a fondo el currículum escolar porque, como han señalado Marcelo y Estebaranz (2001), “la simple incorporación de las nuevas tecnologías en las escuelas, no garantiza la efectividad de los resultados alcanzados, (…) las nuevas tecnologías deberían incorporar un cambio en la forma de organizar la enseñanza y el aprendizaje”, para lograr un uso eficaz en el contexto educativo, es fundamental que el uso de las TIC esté presente en las actividades desarrolladas en nuestras aulas, para conseguir competencias fundamentales  ‐ competencia para manejar información (CMI)‐ y un manejo básico de las herramientas digitales, pues saber navegar por la red es un hecho que implica ser capaz de evaluar la credibilidad de las fuentes de información, integrar informaciones diversas o navegar estratégicamente. El desarrollo de estas capacidades permite: adquirir la competencia para manejar información y la alfabetización digital. Estos avances supondrían un replanteamiento de la orientación y la metodología en la cotidianidad de las instituciones educativas.

¿Qué es la educación virtual?

Alvarez Roger (2002) "La Educación Virtual enmarca la utilización de las nuevas tecnologías, hacia el desarrollo de metodologías alternativas para el aprendizaje de alumnos de poblaciones especiales que están limitadas por su ubicación geográfica, la calidad de docencia y el tiempo disponible.
La UNESCO (1998), define como "entornos de aprendizajes que constituyen una forma totalmente nueva, en relación con la tecnología educativa... un programa informático - interactivo de carácter pedagógico que posee una capacidad de comunicación integrada. Son una innovación relativamente reciente y fruto de la convergencia de las tecnologías informáticas y de telecomunicaciones que se ha intensificado durante los últimos diez años".
Lara, Luis (2002), afirma que la Educación Virtual es "la modalidad educativa que eleva la calidad de la enseñanza aprendizaje... que respecta su flexibilidad o disponibilidad (en cualquier momento, tiempo y espacio). Alcanza su apogeo con la tecnología hasta integrar los tres métodos: asincrónica, sincrónica y autoformación".
Loaza, Alvares Roger (2002) "Es una paradigma educativa que compone la interacción de los cuatro variables: el maestro y el alumno; la tecnología y el medio ambiente.
Banet, Miguiel (2001) se adelanta en su concepción y afirma: "la educación virtual es una combinación entre la tecnología de la realidad virtual, redes de comunicación y seres humanos. En los próximos, la educación virtual será de extender y tocar a alguien – o una población entera – de una manera que los humanos nunca experimentaron anteriormente"
Indico, que la educación virtual es una modalidad del proceso enseñanza aprendizaje, que parte de la virtud inteligente - imaginativa del hombre, hasta el punto de dar un efecto a la realidad, en la interrelación con las nuevas tecnologías, sin límite de tiempo – espacio que induce a constantes actualizaciones e innovaciones del conocimiento.
Por otro lado, la educación virtual como la educación del siglo XXI, tiene los siguientes principios:
  • La autoeducación
  • La autoformación
  • La desterritorrialización
  • La descentración
  • La virtualización
  • La tecnologización
  • La sociabilidad virtual

Tipos de Medios Audiovisual

Televisión
La televisión permite la transmisión de imágenes y sonidos a distancia por medio de ondas hertzianas, y son captadas en los hogares por medio de un aparato receptor de televisión (televisor).
Los programas de televisión, grabados previamente o recogidos en directo, son transmitidos por un centro emisor mediante ondas hertzianas distribuidas por repetidores que cubren grandes territorios y son captadas por antenas acopladas  a los aparatos televisores.
Diapositivas: Es una de las ayudas audiovisuales mas utilizada por los maestros. Son simples fotografías, hechas sobre una fina lamina de vidrio y recubierta por los laterales por plástico. Para su utilización se necesita un proyector del cual sale una luz necesaria para que la fotografía se vea sobre un panel blanco. Las diapositivas son colocadas en una "cajita" para seguir un orden. Para la utilización de una diapositiva debemos de estar seguros de si nos vale para lo que nosotros queremos enseñar. Necesitamos además una adecuada colocación de los alumnos para que vean bien. Una buena practica para que los niños entendieran como es una diapositiva seria la realización de unas cuantas atendiendo a algún tema. Contaríamos con el papel y pinturas necesarias, luego el plástico que las recubre lo compraríamos.
Retroproyector: Permite al maestro el contacto visual con sus alumnos y el control de la clase durante la proyección. Este aparato tiene una fuente de luz debajo de la plataforma que la atraviesa para proyectar la imagen puesta sobre la pantalla. Las transparencias que se utilizan están hechas sobre papel de acetato. El escribir en ellas se puede hacer o bien a mano o bien haciendo una fotocopia sobre el propio papel. En este caso la practica con los niños la haríamos haciéndoles escribir o dibujar a ellos algo sobre el papel de acetato y luego proyectarlo para que pueden observar los cambios y resultados obtenidos.
Radio: Podemos contar con la idea de que todos los niños conocen la radio. A todas les gusta manejarla alguna vez. El conocimiento de la radio es muy complejo. Y más todavía para niños tan pequeños que el que menos piensa que hay gente metida dentro que son los que se encargan de hablar para que nosotros los oigamos. Una experiencia muy gratificante para los niños de esta edad es el que puedan grabar su voz en una cinta y poder escucharse después unos a otros. La utilización de la radio es muy gratificante para ellos, les calma y les relaja. Como dice el refrán la música amansa a las fieras. Lo mismo podemos decir que, al igual que con la radio, ocurre con la televisión, el vídeo y los cassettes.
Encerado: El descubrimiento del encerado en la Educación Infantil también es muy gratificaste. A los niños les gusta mucho escribir en la pizarra porque pueden borrar y volver a escribir sin ningún problema. Por lo tanto es uno de los medios que los niños mas utilizan en clase y con el que se cuenta en todas las clases.
Fotografía: El alumno de Educación Infantil no suele tener uso frecuente de la cámara fotográfica, aunque si se considera importante. El poder observar a sus compañeros, por ejemplo, se puede considerar como algo motivador. Como algo mas didáctico y no tan practico ,podemos decir que el poder contar con fotografías de excursiones, visitas, etc,... nos puede servir para hacerles recordar algún tema que ya se ha dejado apartado para ver si
Tele-virtualidad
Implica sistemas que representan situaciones reales alejadas o inaccesibles. Es la simbiosis de las telecomunicaciones y las imágenes de síntesis. Pretende comunicar a distancia con la ayuda de imágenes de síntesis o virtuales, aprovechando todas las posibilidades funcionales que las técnicas de la infografía permiten. Ya es posible comunicarse en tiempo real con imágenes de alta calidad en redes de comunicacióneconómicas lo que ha posibilitado la "telepresencia". Con ella será posible seguir la evolución de un tumor canceroso consultando con un colega de París o Tokio, manipular la estructura de una proteína o desarrollar juntos un proyecto de carrocería para un nuevo coche. Las aplicaciones son la telemedicina, la teleeducación, el aula virtual, la casa virtual... agrupadas bajo el título de lo que denominábamos antes como "telepresencia". La televirtualidad permite crear entornos virtuales que pueden compartir numerosos participantes conectados por una red de telecomunicaciones de banda estrecha.



No hay comentarios:

Publicar un comentario