miércoles, 13 de julio de 2016

 2.4 PODCAST

El podcast, que inicialmente nació como una evolución multimedia del blog, conforma ahora una corriente con entidad propia que está experimentando un importante crecimiento. En tan sólo cinco años se han creado más de 250.0001 podcasts en todo el mundo, y algunos expertos evalúan en más del 40% la proporción de usuarios activos de Internet que descarga podcasts.


Un podcast es una publicación digital periódica en serie, ya sea en audio o en video, y que normalmente se puede descargar de Internet a través de una sindicación web.
La University of Austin at Texas propuso una definición de cuatro partes: “un podcast es un audio digital o un archivo de video que es episódico, descargable, que corre en algún programa, principalmente con un conductor o tema, y normalmente vía un alimentador automático con un software computacional”.
La palabra podcast proviene de la mezcla en inglés de iPod (gadget con el que se hicieron populares) y Broadcast (difundir contenidos). Aunque en un principio era necesario tener uno de estos aparatos para escucharlos, hoy ya no es necesario y basta con instalar cualquier reproductor de audio en cualquier sistema operativo. De hecho, la mayoría de los podcasts se pueden escuchar directamente desde la web.

Usos del podcast.

 Una vez abordada la descripción del podcasting, y la expansión que ha experimentado desde su aparición, podemos completar éste análisis con una recopilación de los usos y aplicaciones que se están dando al podcast, lo que nos va a permitir cubrir dos objetivos. Por un lado, examinar si el podcast cubre las funciones de informar, educar y entretener que han sido tradicionalmente asignadas a los medios de masas. Por otra parte, el conocimiento de estas aplicaciones resultará de interés para poder comprender las diferentes clasificaciones del podcast. 


Podcast para la información.

Entre las clasificaciones más comunes en los directorios de podcast existe la etiqueta de podcast informativo bajo la que podemos encontrar aquellos que tienen vocación de ofrecer noticias e información de actualidad. Encontramos programas dedicados a la información en su aspecto más general y orientada a un público amplio, pero también programas específicos que ofrecen información sobre temas concretos (como pueden ser las novedades tecnológicas del sector de la electrónica de consumo, el mundo de los viajes, o el marketing internacional, por citar tres ejemplos). 

En el ámbito de la comunicación institucional, el podcast también está empezando a encontrar aplicaciones, ya que el formato se adapta a las necesidades comunicativas de muy diversas organizaciones. Se pueden citar como ejemplos las webs de algunos Ayuntamientos que publican en sus páginas web las grabaciones de los plenos municipales.

También hay otras organizaciones que difunden periódicamente programas con información de interés público, como consejos de salud o seguridad. La aplicación política del podcasting en España aún no es suficientemente conocida, pero en otros países, al igual que ocurriera con el blog, los políticos 16 están utilizando también estos canales en su búsqueda permanente de nuevas herramientas para captar a los votantes.

 El podcast en la educación.

 En el ámbito de la educación, el podcast está encontrando dos tipos de aplicaciones. En primer lugar encontramos aplicaciones de podcast como instrumento para la difusión de clases y seminarios. Destaca en este apartado el uso del podcast para la difusión de programas dedicados a la enseñanza de idiomas. En estas aplicaciones el alumno juega el papel de receptor. El segundo grupo de aplicaciones del podcast en la enseñanza son las que usan el podcasting como herramienta pedagógica, otorgandose al alumno el rol de transmisor. Existen interesantes experiencias de alumnos de secundaria que realizan como actividad extra-académica la producción de un podcast. También hay facultades de comunicación que están utilizando el podcast como herramienta para la realización de prácticas de los futuros comunicadores. 


¿Cómo crear y administrar un podcast?
Crear y administrar un podcast es muy fácil. Sólo necesitas un micrófono, un computador, una conexión a Internet, y algo que contar.
  1. Lo primero antes de lanzarse a grabar es tener claro qué se va a comunicar: los temas pueden ser muy variados; existen podcasts deportivos, de noticias, sobre música, cine, arte en general, de conversación, sexo, tecnologías… ¡el tópico lo pones tú!
  2. Debes tener un software de edición de audio que termita guardar en formato .mp3.Audacity es gratuito y funciona bien. Si prefieres una versión pagada, la recomendación es Adobe Audition. Myna Audio Editor es una aplicación de cloudcomputing que también te podría interesar.
  3. Una vez que tengas grabado y editado tu programa (por lo general duran entre 20 y 30 minutos, o lo que dure el promedio de un viaje en transporte público de tu audiencia), debes cargarlo en algún servidor de Internet, de preferencia especializado en este tipo de contenidos. Podomatic y Podcaster son algunas de las opciones gratuitas recomendadas.
  4. Al publicar tu programa, recuerda permitir la opción “embed”, que permite incrustar los audios (o videos) en otras webs, y la sindicación RSS, que permite a los usuarios suscribirse y recibir los capítulos de manera automática en sus reproductores de .mp3.
  5. Para oir u programa, necesitarás sólo un computador o un reproductor de .mp3. Lo más importante es tener un software que descargue los archivos de manera automática y los sincronice con tu dispositivo. El más utilizado hasta ahora es iTunes, sin embargo también podrías probar iPodder (gratuito).
Algunas recomendaciones finales
  • Si tu programa es de conversación, no fuerces el texto: un buen locutor es aquel que se nota natural, que comete errores y que usa palabras de fácil comprensión. Un lenguaje muy formal hará que tu audiencia piense mucho en volver a escucharte.
  • Interactua con tu público: una buena idea es tener algún invitado o hacer un podcast con alguien más para permitir el diálogo.
  • No grabes programas de más de 30 minutos. La gente difícilmente podrá escucharte tanto rato. Además, los programas cortos pesan menos y son más fáciles de sincronizar.
  • Aunque los videocasts son cada vez más populares, todavía existen dificultades técnicas para grabarlos, editarlos y reproducirlos en algunos gadgets, por lo que no son tan recomendables a menos que tengas una audiencia fiel y ansiosa de verte en video.

No hay comentarios:

Publicar un comentario